Artículo original: Marques A, et al. Risk Factors for In-Hospital Mortality in Infective Endocarditis. Arq Bras Cardiol. 2020; 114(1): 1-8.
Introducción
La endocarditis infecciosa se asocia con diversas complicaciones y una elevada mortalidad intrahospitalaria (15 a 30%), a pesar de la optimización del tratamiento médico y quirúrgico. Esta enfermedad se caracteriza por su acentuada variabilidad en la presentación, que depende de factores del huésped y del germen causante.
La evaluación de los potenciales factores predictivos de mortalidad puede ser importante para identificar aquellas variables modificables y, de ese modo, mejorar el pronóstico de estos pacientes.
Métodos
En un centro universitario de alta complejidad en Portugal, se llevó a cabo una revisión retrospectiva de las historias clínicas desde enero de 2006 a diciembre de 2015 de aquellos pacientes con endocarditis infecciosa definida o probable de acuerdo con los criterios modificados de Duke. Se incluyeron también los casos que experimentaron más de un episodio de la enfermedad. Todos los pacientes fueron seguidos hasta el alta hospitalaria o el fallecimiento.
Se obtuvieron las variables demográficas y clínicas, el tipo de endocarditis (válvula nativa o protésica) y los datos ecocardiográficos y microbiológicos. Se comparó la información obtenida de aquellos pacientes que murieron durante la hospitalización con la de aquellos que fueron dados de alta.
El criterio principal de valoración fue la mortalidad intrahospitalaria por todas las causas. Otros eventos de interés incluyeron la insuficiencia cardíaca, el shock séptico y la aparición de embolias. Todos los datos reunidos se analizaron por medio de pruebas estadísticas específicas.
Resultados y discusión
Se computaron en total 134 casos de endocarditis infecciosa, 101 de los cuales correspondían a endocarditis definida. El 73% de los pacientes eran varones y la media de edad fue de 61 ± 16 años. Los principales datos demográficos se resumen en la tabla.
Variable | Pacientes vivos (n = 92) | Pacientes fallecidos (n = 42) | Total de casos (n = 134) | Valor de p para la diferencia |
Sexo masculino | 70 (76,1%) | 28 (66,7%) | 98 (73,1%) | NS |
Edad (media ± DE) | 60 ± 17 | 64 ± 14 | 61 ± 16 | NS |
Mayores de 75 años | 25 (27,2%) | 9 (21,4%) | 34 (25,4%) | NS |
Hipertensión arterial | 47 (51,5%) | 21 (50%) | 68 (50,7%) | NS |
Enfermedad valvular | 42 (45,7%) | 24 (57,1%) | 66 (49,3%) | NS |
Diabetes | 14 (15,2%) | 8 (19%) | 22 (15,8%) | NS |
Antecedente de insuficiencia cardíaca | 18 (19,6%) | 16 (38,1%) | 38 (25,4%) | 0,022 |
Presentación con fiebre | 71 (77,2%) | 24 (57,1%) | 95 (70,9%) | 0,018 |
La principal válvula afectada fue la aórtica (57,5%), a diferencia de otras series publicadas en las cuales el predomino correspondía a la válvula mitral. Los casos informados en pacientes con válvulas protésicas alcanzaban al 25% del total.
La tasa de mortalidad intrahospitalaria por endocarditis infecciosa fue de 31,3 %, algo superior a la informada en la bibliografía. El shock séptico fue la principal causa de letalidad, seguido de la insuficiencia cardíaca. La mayoría de los pacientes fallecidos durante la hospitalización no eran candidatos al tratamiento quirúrgico, en la mayoría de los casos por la presencia de comorbilidades significativas. En el análisis multivariado, los principales factores de riesgo para la mortalidad intrahospitalaria fueron la etiología por Staphylococcus aureus, la endocarditis con cultivos negativos, la evidencia de obstrucción valvular por ecocardiografía y la evolución al shock séptico o la insuficiencia cardíaca.
Conclusión
En esta serie retrospectiva, fue posible reconocer diversos factores relacionados con un mayor riesgo de mortalidad intrahospitalaria en los pacientes con insuficiencia cardíaca. Los datos reunidos permiten enfatizar la necesidad de la participación de equipos multidisciplinarios (especialistas en medicina interna, cardiología, Infectología y cirugía cardiaca) en el abordaje de estos pacientes, para un adecuado enfoque sobre las variables asociadas con un aumento de la letalidad.